San Nicolás de Myra (como se le conoce en oriente) o San Nicolás de Bari (como se le conoce en occidente) fue un obispo que vivió en el siglo IV. Más de dos mil templos están dedicados a él en todo el mundo.
Nació en la región de Licia (actualmente dentro del territorio de Turquía) en una familia adinerada y desde niño se destacó por su carácter piadoso y generoso, Su tío, a la sazón obispo de Pátara viendo la fe del joven lo ordenó sacerdote. Después de la muerte de sus padres Nicolás heredó una gran fortuna que puso al servicio de los necesitados, según la hagiografía escrita por San Metodio, arzobispo de Constantinopla.
Al morir sus padres repartió toda su fortuna entre los pobres y se fue a vivir en un monasterio. Después de un tiempo decidió visitar Tierra Santa. A su vuelta llego a la ciudad de Mira (Anatolia, actualmente Turquía), donde sería consagrado obispo de una forma muy curiosa. Dice la leyenda que varios sacerdotes y obispos se encontraban discutiendo sobre quién sería el futuro obispo, pues el anterior había fallecido. Al no ponerse de acuerdo se decidió que fuera el próximo sacerdote que entrase en el templo que casualmente fue San Nicolás.
Fue preso por un decreto del emperador Licinio contra los cristianos por el que fue encarcelado y azotado, siendo liberado por el emperador Constantino.
Sin embargo, además de ser generoso, se cree que también tenía un carácter muy fuerte, pues se dice que en una sesión del Concilio de Nicea, en el que èl participaba siendo ya obispo, golpeó a Arrio, quien se negaba a admitir el dogma de la divinidad de Cristo. Algunas investigaciones arqueológicas recientes a los restos del santo, sugieren que incluso tenía alguna cicatriz en la cara o nariz, que pudo obtener en su juventud, a consecuencia de su carácter.
Murió el 6 de diciembre del año 345 en Myra, mas sus restos descansan en la ciudad portuaria italiana de Bari pues allí sus restos fueron a dar después que fueron retirados de Turquía luego de la invasión musulmana.
Milagros
Son muchos los milagros que se le atribuyen a San Nicolás, pero algunos han traspasado los siglos y son conocidos por devotos y no devotos. Protector y ayudador de las chicas en edad casadera o en busca de marido.
Se cuenta que en una ocasión supo de tres jovencitas que pretendían casarse pero su padre no podía pagar la dote correspondiente. Al saberlo Nicolás (pretendiendo realizar la caridad sin ser visto), dejó caer por la chimenea unas monedas de oro que coincidentemente cayeron en unas medias de lana que las jóvenes habían dejado secando (por eso se cuelgan las medias tejidas que sirven para que ahí nos deje a nosotros los regalos que el niño Jesús nos manda desde el cielo, y por eso es el mito de que no puede ser visto por los que recibirán el regalo). Así, es conocido como el patrono de las parejas que desean tener un buen matrimonio y como protector de las familias en problemas económicos. En algunos países su imagen aparece con tres monedas de oro en las manos.
Uno de los milagros más sorprendente es el de haber resucitado por su intercesión a tres niños que habían caído de un árbol y muerto al instante. Motivo por el cual también se le representa con tres niños a su lado. A pesar de ser anciano, seguía viajando, evangelizando y entregando juguetes a los niños para recordar a todos que en Navidad recibimos el mejor de los regalos a través de Cristo, la esperanza de la salvación Eterna.
Otro de los milagros cuenta como salvó la vida de tres generales condenados a muerte injustamente y otro que hallándose un grupo de marineros en medio de una tempestad y habiendo invocado la protección de San Nicolás vieron aparecer la figura del santo sobre el barco al momento que la tempestad era calmada.
Uno de los milagros más recientes, ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial, cuenta como en un bombardeo a la ciudad de Bari una madre se separó de su niño en medio de la confusión, apareciendo éste horas después a la puerta de la casa sano y salvo. El niño contó como un hombre que describió como San Nicolás lo ayudo, protegió y lo llevó de regreso a su casa.
Bruria vivio en el siglo II EC. Hija de Rabi Hanania ben Teradion y esposa de Rabi Meir, es la unica mujer del Talmud cuyas opiniones halajicas fueron aceptadas como ley. En las 10 fuentes que la mencionan, algunas del campo de las decisiones de la ley judía, otras del campo de la hagada, Bruria surge como una enérgica mujer excepcional dotada de una compleja personalidad.
Desde joven, Bruria participaba en las sabias deliberaciones que tenían lugar entre su padre y otros eruditos. Rabi Juda Ha Nasi (el príncipe), redactor (editor) de la Mishna, alabo sus interpretaciones; en un caso prefirió su interpretación a la de su hermano. Es claro que su esposo, Rabi Meir, respetaba mucho su consejo. Se cuenta que una vez Bruria escucho a su esposo orando por la muerte de ciertos rufianes que le habían hecho daño. Ella lo reprobó, valiéndose de la siguiente interpretación del Salmo 104:35 "Deja que los pecados (en lugar de los pecadores) cesen de la tierra", de manera que, sea como fuere, "dejen de haber perversos". En lugar de pedir su muerte, le aconsejo orar por que se arrepientan. Rabi Meir siguió sus consejo y sus atormentadores cambiaron su forma de ser (Berajot 10a).
Bruria y su esposo Rabi Meir, tenían dos hijos, y ambos murieron un viernes en la noche antes de Shabat (#). Bruria decidió no decirle a su esposo hasta después de Shabat, ya que de acuerdo a la ley Judía, uno no tiene permitido tener un funeral en Shabat, ni estar de luto abiertamente. No había nada que pudiesen hacer hasta después de Shabat, así que se guardó la información para sí misma, y dejó que su esposo disfrutara del día (imagínense poder hacer eso!). Explicar en dónde estaban los muchachos fue una de las pruebas más fáciles. Cuando acabó Shabat, Bruria contó la trágica noticia a su esposo de la siguiente manera. Primeramente, le hizo un pregunta legal: ¿Cuál es la manera adecuada de actuar si una persona recibe como depósito dos joyas de otro para cuidárselas hasta que el dueño las reclame, y después de un tiempo, el dueño original requiere la devolución de las joyas? Rabí Meir respondió que obviamente uno está obligado a regresarlas cuando se le es requerido. Después de recibir la respuesta, llevó a su esposo hasta donde sus dos hijos yacían y le dijo: “Dios nos ha pedido que le regresemos el depósito de sus dos joyas”. Bruria es considerada un modelo de erudición y compromiso al estudio. Otra ocupación de Bruria era supervisar alumnos. Si hallaba a un alumno estudiando en voz baja, lo reprendía, diciendo: "¿Acaso no esta escrito 'Bien arreglado en todo y seguro' (Samuel II 23:5)? Si la Torah esta ordenada en los 248 órganos de tu cuerpo, estará segura, y si no, no estará segura" (Eruvin 53b-54a).
Bruria también podía ser cáustica si sentía que la situación lo requería. En cierta ocasión, Rabi Yose el Galileo, se la encontró en el camino y le pregunto "¿Por donde debemos viajar con el fin de llegar a Lida?", a lo que ella respondió: "¡Galileo tonto! ¿No dijeron los rabinos: 'No hables demasiado con las mujeres'? Debiste haber preguntado: '¿Como se llega a Lida?' " (Eruvin 53b).
Cuando su hermano fue hallado 3 días después de haber sido asesinado por salteadores tras haber abandonado la observancia de las mitzvot, fue encomiado en público por su padre, su madre y Bruria. Según las fuentes, Bruria cito un verso de Proverbios: "El pan de la falsedad es dulce al hombre, pero después su boca se llenara de cascajo" (Proverbios 20:17). Más tarde, la tragedia volvió a afligir a su familia. El padre de Bruria fue uno de los diez sabios cruelmente martirizados por los romanos, y su hermana fue enviada a un prostíbulo. Rabi Meir logro ponerla en libertad, a petición de Bruria, pero se vio obligado a huir a Babilonia.
Existe una historia adicional sobre Bruria mencionada únicamente por Rashi, el gran comentarista medieval, pero sin citar fuentes. Según este relato, el esposo de Bruria, deseoso de darle una lección tras escuchar su desden por el aforismo de los sabios: "las mujeres son irreflexivas", hizo que uno de sus estudiantes tratara de seducirla. Ella sucumbió, mas al darse cuenta de lo que pasaba, se suicido, y el huyo avergonzado del país. Esta historia es un rudo golpe tanto a Bruria como a Rabi Meir, y parece el propósito de advertir a otras mujeres que aspiraran alcanzar el nivel de sabiduría de Bruria.
(#)Shabat:el séptimo día de la semana judía, debe según las prescripciones de la Torá ser celebrado en primer lugar mediante la abstención de cualquier clase de trabajo. El Shabat comienza el viernes con la puesta del sol y termina después del anochecer el sábado. .El Shabat es en el ethos judío una señal de la relación entre Dios y el pueblo judío. La celebración del Shabat está prescrito entre los Diez Mandamientos recibidos por Moisés.
El 2 de diciembre se conmemora el día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, suscrita en 1949. Posteriormente, en 1996, la Asamblea General decidió que este día se designara como el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
En la actualidad la esclavitud y la servidumbre siguen siendo bastante frecuentes, aunque se haga referencia a estas prácticas utilizando habitualmente los términos de mano de obra garantizada, trabajo forzoso, o en sus prácticas más extremas que se presentan bajo la forma del trabajo infantil y el tráfico de personas, donde las principales víctimas son los niños y las mujeres que sirven para abastecer las redes de prostitución y el trabajo en el servicio doméstico.
Cada año millones de personas, la mayoría mujeres y niños, son engañadas, vendidas, coaccionadas o sometidas de alguna manera a situaciones de explotación de las cuales no pueden escapar. Constituyen la mercancía de una industria mundial que mueve miles de millones de dólares y que está dominada por grupos de delincuentes muy bien organizados que operan con impunidad.
Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT), millones de jóvenes se encuentran en condiciones cercanas a la esclavitud como víctimas de trabajo forzado o en régimen de servidumbre, un 73% de estos jóvenes –alrededor de 180 millones- desempeñan las peores formas de trabajo infantil, entre ellas la prostitución, el trabajo esclavizado y el trabajo peligroso. Además, las cifras indican también que la esclavitud no ha desaparecido, ya que alrededor de 5.7 millones de jóvenes se encuentran en una situación de servidumbre o se ven obligados a trabajar.
Los migrantes constituyen un grupo vulnerable al que no sólo son violados sus derechos como trabajadores sino como seres humanos: éstos son materia y mercancía de las redes de tráfico de personas.
La trata de personas está directamente relacionada con la discriminación tanto racial como étnica, sexual y de género. Estas personas, víctimas de discriminación, suelen pertenecer a los segmentos más pobres de la sociedad y, sin embargo, las estrategias de lucha contra la pobreza rara vez abordan el vínculo entre este fenómeno y la discriminación sistémica. Además, como se les niega la igualdad de oportunidades, la igualdad de trato y la dignidad en el trabajo se convierten también en víctimas de discriminación en otras esferas.
Sin embargo, en el marco de la ONU se han hecho diferentes esfuerzos incluso antes del convenio de 1949, que buscan contrarrestar esta práctica. Una importante disposición la encontramos en el artículo 4º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que afirma: “nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”.
En 1926, se suscribe la Convención sobre la Esclavitud; la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud de 1956; las Convenciones de las Naciones Unidas sobre la trata de personas; el Convenio sobre la abolición de trabajo forzoso de 1957; La Convención sobre los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de 1990; el Protocolo para la Prevención, Supresión y Castigo del Tráfico de Personas, Mujeres y Niños especialmente que complementa la Convención de las Naciones Unidas sobre la Delincuencia Transnacional Organizada, aprobados ambos en 2000 y más recientemente la Declaración aprobada en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y formas Conexas de Intolerancia celebrada en Durban, Sudáfrica en 2001.
Guillaume Le Gentil nació en una adinerada familia francesa del siglo 18. No debiendo preocuparse por el dinero decidió estudiar astronomía, y todo indicaba que pronto ganaría fama ya que en sus primeros años logró catalogar algún que otro objeto interesante. Sin embargo, éste joven deseaba obtener gran renombre y prestigio por lo que decidió establecer la distancia exacta entre el Sol y la Tierra, valiéndose del transito de Venus como referencia. Con este fin hace los preparativos y pone rumbo a la mejor ubicación posible: Pondicherry en la India.
En Marzo de 1760 zarpa desde Francia, y tras luchar contra una peste y una muy curiosa invasión de ratas en el navío, llega a su escala en la colonia de Maurits. Allí, con pavor, logra enterarse de que Francia e Inglaterra habían entrado en una brutal guerra. Tras realizar una serie de astutos cambios de planes zarpa en una fragata hacia la costa de Coromandel y de ahí intentaría ir hacia Pondicherry. Desafortunadamente cuando estaba casi por llegar recibe la noticia que Inglaterra había capturado la región, fusilando a cualquier Francés que se atreviese a poner un pie en ella. El panorama no pintaba muy bien, no podía volver y no podía ir practimante hacia ningún lado. A causa de este conflicto, Le Gentil, se encontraba de improviso en un barco al llegar el 6 de Junio, día del transito de Venus, lamentablemente a pesar de haber estado muy tranquilo por la tarde, debido a lo calmo del mar durante la semana, muy para su horror, ese mismo día una pequeña tormenta hizo que no pudiera tomar ninguna medición. Esto lo devastó, sabía que la próxima oportunidad sería en 8 años y si perdía esa debería esperar unos 100 años para una nueva. En 1763 vuelve Pondicherry de nuevo a manos Francesas, decidido, esta vez sí, y después de todo lo soportado, a medir el transito de Venus se establece en la zona. Su tiempo de espera lo emplea realizando mapas y construyendo un pequeño observatorio. Tras esperar pacientemente durante tanto tiempo llega el día del transito y nada podía salir mal, había un excelente clima y ni noticias de algún enemigo… sin embargo esa misma noche del 3 de Junio de 1769 una terrible tormenta azota Pondicherry… Le Gentil no pudo medir absolutamente nada y la próxima oportunidad ocurriría en 100 años.
Pondicherry, INDIA.
Devastado prácticamente se volvió loco, más de 9 años de su vida enfrentando condiciones pésimas, guerras y pestes para nada. Por lo que en un ataque de locura prendió fuego su observatorio. Desconsolado vuelve a Paris, no obstante, durante el viaje tuvo que soportar una serie de pestilencias que poco más acaban con su vida; y para colmo de males una tormenta cerca de Réunion lo tira por la borda. Rescatado por un navío Español Le Gentil vuelve a Francia para enterarse que tras su caída al mar lo habían declarado legalmente muerto, siendo su puesto en la Real Academia de Ciencias otorgado a otra persona, su esposa se había casado con otro hombre -su amigo de la juventud- y para colmo de males todos sus bienes habían sido repartidos entre herederos que el ni conocía.
Le Gentil descubrió cuatro o posiblemente cinco objetos del cosmos, incluyendo dos originales descubrimientos de la M32, el compañero de la Nebulosa de Andrómeda, y la nebulosa en la M8, la Nebulosa de la Laguna, y quizás una tercera, la de NGC 6712.
Este post va dedicado a Matias que siempre me proporciona información acerca de personajes de la historia y contribuye de esa manera con el blog. Los invito a todos aquellos que quieran a mandarme sugerencias, pedidos.. Saludos a todos!
El líder de la guerra gaucha que frenó el avance español con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. A los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas como edecán de Santiago de Liniers. En esas circunstancias fue protagonista de un hecho insólito: la captura de un barco por una fuerza de caballería. Una violenta bajante del Río de la Plata había dejado varado al buque inglés "Justine" y el jefe de la defensa, Santiago de Liniers ordenó atacar el barco a un grupo de jinetes al mando de Martín Güemes.
La guerra de independencia Después de la revolución argentina de 1810, fue puesto al mando de de un Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy) y en los valles de Tarija y Lípez, impidiendo la comunicación entre los contrarrevolucionarios y los realistas del Alto Perú. En Suipacha, único triunfo de las armas patriotas en el intento de recuperar el valioso territorio altoperuano, la participación del capitán Güemes fue decisiva. Permaneció en la zona de la Quebrada hasta después de la derrota de Huaqui, y prestó su ayuda a los derrotados que huían; allí comenzó su famosa guerra de recursos, con la que posiblemente retrasó el avance de partidas realistas antes de la llegada del ejército principal, que mandaba el general Pío Tristán. Con su ayuda, el general Pueyrredón logró atravesar la selva oranense y salvar los caudales de la Ceca de Potosí, que estaba en poder de los realistas. Pero cuando el general Manuel Belgrano asumió el mando del Ejército del Norte, ordenó su traslado por indisciplina, causada por un lío de polleras de otro oficial. Permaneció en Buenos Aires, agregado al Estado Mayor General. Se inicia la Guerra Gaucha Al conocerse en Buenos Aires el desastre de Ayohuma, Güemes fue ascendido a teniente coronel y enviado al norte, como jefe de las fuerzas de caballería de San Martín, nuevo comandante del Ejército del Norte. Se hizo cargo de la vanguardia del ejército reemplazando en ese puesto a Manuel Dorrego, otro oficial brillante que había sido desterrado por problemas de disciplina. Se presentó en Salta como el protector de los pobres y el más decidido partidario de la Revolución (de la que empezaban a dudar las clases altas). Pero aún así, no logró nuevos aportes de recursos de parte de la clase adinerada. San Martín le encomendó el mando de la avanzada del río Pasaje. Poco después, asumía también el mando de las partidas que operaban en el Valle de Lerma. De este modo iniciaba la Guerra Gaucha. Ésta fue una larga serie de enfrentamientos casi diarios, apenas cortos tiroteos seguidos de retiradas. Con su ejército formado por gauchos del campo, rechazó el avance del general Pezuela y posibilitó el inicio de un nuevo avance hacia el Alto Perú. Bajo el mando del general José Rondeau, tuvo un papel destacado en la victoria de Puesto del Marqués. Pero, indignado por el desprecio que mostraba éste por sus fuerzas y por la indisciplina del ejército, se retiró del frente hacia Jujuy. Daba por descontado la derrota del Ejército del Norte en esas condiciones y, en ese caso, necesitaría a sus hombres. Al pasar por Jujuy se adueñó del armamento de reserva del ejército; al enterarse, Rondeau (que era también director supremo) lo declaró traidor.
Gobernador de Salta La vuelta se debía también a razones políticas, ya que deseaba desplazar al partido conservador del gobierno salteño. Y, por supuesto, también a sus propias ambiciones políticas. Cuando llegó a Salta, el pueblo salió a la calle y derrocó al gobernador elegido por el Directorio, eligiendo en su lugar a Güemes gobernador de la Intendencia de Salta, integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y varios distritos de campaña. Era la primera vez que las autoridades de Salta eran elegidas en la propia provincia desde 1810, ya que hasta ese momento, todo se había reducido a cambiar las autoridades arbitrarias de España por las de Buenos Aires, tan arbitrarias como aquéllas. El Cabildo de Jujuy se negó a reconocerlo, pero Güemes negoció cuidadosamente y logró hacerlo cambiar de idea. Poco después de su llegada al poder y de saber la reacción negativa de Rondeau, llegó a Tucumán una fuerza desde Buenos Aires que iba en apoyo del Ejército, al mando de Domingo French. Pero como éste tenía instrucciones de derrocar a Güemes al pasar por Salta, le negó el paso hasta que lo hubo reconocido como gobernador. Pero ya era tarde: cuando llegaron a Humahuaca, se enteraron de la derrota de Sipe Sipe (noviembre de 1815). Rondeau, enfurecido con Güemes por la revolución en Salta y por haberle impedido llegar refuerzos, retrocedió a Jujuy y comenzó una campaña militar contra las fuerzas de Güemes, ocupando Salta. Pero enseguida se vio rodeado por las guerrillas gauchas y tuvo que capitular, firmando con Güemes el tratado de los Cerrillos, reconociéndolo como gobernador y encargándole la defensa de la frontera. Poco después, Rondeau era reemplazado por Belgrano en el Ejército del Norte, y por Pueyrredón en el Directorio. Pero no habría más expediciones al Alto Perú. Entonces las milicias gauchas al mando del heroico salteño pasaron a desempeñarse como ejército en operaciones continuas.
Las invasiones realistas A principios de 1817, Güemes fue informado sobre los planes del Mariscal de la Serna de realizar una gran invasión sobre Salta. Se trataba de una fuerza de 3.500 hombres integrada por los batallones Gerona, Húsares de Fernando VII y Dragones de la Unión. Güemes puso a la provincia en pie de guerra. Organizó un verdadero ejército popular en partidas de no más de veinte hombres. El 1º de marzo de 1817, Güemes logró recuperar Humahuaca y se dispuso a esperar la invasión. Los realistas acamparon en las cercanías. Habían recibido refuerzos y ya sumaban 5.400. La estrategia de Güemes será una aparente retirada con tierra arrasada, pero con un permanente hostigamiento al enemigo con tácticas guerrilleras. En estas condiciones las fuerzas de La Serna llegaron a Salta el 16 de abril de 1817. El boicot de la población salteña fue absoluto y las tropas sufrieron permanentes ataques relámpago. El general español comenzó a preocuparse y sus tropas empezaron a desmoralizarse. No lo ayudaron las noticias que llegaron desde Chile confirmando la victoria de San Martín en Chacabuco. De la Serna decidió emprende la retirada hacia el Alto Perú. Las victorias de San Martín en Chile y de Güemes en el Norte permitían pensar en una lógica ofensiva común del ejército del Norte estacionado en Tucumán a las órdenes de Belgrano y los gauchos salteños hacia el Alto Perú. Pero lamentablemente las cosas no fueron así. La partida de San Martín hacia Lima, base de los ejércitos que atacaban a las provincias norteñas, se demorará en Chile por falta de recursos hasta agosto de 1820. Belgrano, por su parte, será convocado por el Directorio para combatir a los artiguistas de Santa Fe. Güemes y sus gauchas estaban otra vez solos frente al ejército español. En marzo de 1819, se produjo una nueva invasión realista. Güemes se preparaba nuevamente a resistir. Sabía que no podía contar con el apoyo porteño: su viejo rival José Rondeau era el nuevo Director Supremo de las Provincias Unidas. La prioridad de Rondeau no era la guerra por la independencia sino terminar con el modelo artiguista en la Banda Oriental, que proponía federalismo y reparto de tierras. El nuevo director llegó a ordenarle a San Martín abandonar su campaña libertadora hacia el Perú y regresar a Buenos Aires con su ejército para reprimir a los federales. San Martín desobedeció y aclaró que nunca desenvainaría su espada para reprimir a sus compatriotas. El panorama de la provincia de Salta era desolador. La guerra, permanente, los campos arrasados y la interrupción del comercio con el Alto Perú habían dejado a la provincia en la miseria. Los auxilios no llegaron nunca y la situación se hacía insostenible porque las clases altas de Salta le retaceaban su apoyo por el temor de aumentar el poder de Güemes y por la desconfianza que le despertaban las partidas de gauchos armadas a los que sólo toleraban ver en su rol de peones de sus haciendas. El gobernador Güemes tomó la decisión de aplicarles empréstitos forzosos sobre sus fortunas y haciendas.
En 1820, la lucha entre las fuerzas directoriales y los caudillos del Litoral llegó a su punto culminante con la victoria de los federales en Cepeda. Caían las autoridades nacionales y comenzaba una prolongada guerra civil. En ese marco, se produjo una nueva invasión española. En febrero, general Canterac ocupó Jujuy y a fines de mayo logró tomar la ciudad de Salta. San Martín, desde Chile, nombró a Güemes y le pidió que resistiera y le reiteró su absoluta confianza nombrándolo Jefe del Ejército de Observación sobre el Perú. A principios de 1821, el gobernador de Santiago, Ibarra, pidió auxilio a Güemes, y éste invadió Tucumán, más para apoderarse de las armas que necesitaba que por solidaridad. Pero el ejército salteño, al mando de Heredia, fue derrotado por el tucumano al mando de Arias. El cabildo de Salta, formado por las clases altas de la ciudad, cansadas de pagar las contribuciones forzosas que exigía Güemes, aprovechando la ausencia del caudillo, lo acusó de “tirano” y lo depuso. Muchos de sus miembros se habían puesto de acuerdo con el general Olañeta para entregarle la ciudad. Güemes regresó sin prisa, ocupó pacíficamente la ciudad, y perdonó a todo el mundo. Pero Olañeta ya estaba en camino, y mandó al coronel “Barbarucho” Valdez por un camino desierto de la Puna, guiado por miembros de la familia realista Archondo. El 6 de junio, Valdez ocupó la ciudad de Salta, y al salir a combatirlo, Güemes fue herido por una bala. Siguió a caballo hasta una hacienda a dos leguas de la ciudad, pero su herida, como cualquier herida profunda de un hemofílico, nunca cicatrizó. Murió diez días después, el 17 de junio de 1821, a la intemperie, en un catre improvisado por el Capitán de Gauchos Mateo Ríos, en la Cañada de la Horqueta (cerca de la ciudad de Salta). Tenía 36 años y fue el único general argentino caído en acción de guerra externa.
La gloria póstuma Apenas unas semanas después de su muerte, sus hombres obligaron al ejército español a evacuar Salta; la gaucha seguía funcionando. Fue la última invasión realista al norte argentino, con lo que Güemes finalmente venció, sólo que no lo llegó a ver. La actuación de Güemes en la guerra de la Independencia argentina fue absolutamente crucial: ya que, sin él, no hubiera sido posible defender el norte del país después de tres derrotas, ni hubieran sido posibles las campañas de San Martín. Bajo su mando, la sola provincia de Salta defendió al resto de la Argentina. Por ello, considerar a Güemes prócer provincial de Salta o defensor de la frontera noroeste de Argentina es una muestra de desconocimiento de la Historia de Argentina. Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la catedral basílica de Salta. La gesta militar fue recordada por el escritor Leopoldo Lugones años más tarde, como La Guerra Gaucha.
Fue un pogromo* ocurrido en Alemania y Austria durante la noche del 9 al 10 de noviembre de1938. Fue dirigido contra ciudadanos judíos en todo el país y es para muchos observadores el paso previo hacia el inicio del Holocausto. Las SS arrestaron a miles de judíos en Alemania y también destrozaron sus comercios. Más de 50 judíos fueron asesinados en esa noche.
Sucesos previos En los años 30, muchos judíos de origen polaco vivían en Alemania. El viernes 28 de octubre de 1938, 20.000 de ellos fueron secuestrados en medio de la noche y brutalmente deportados en masa de la Alemania Nazi a Polonia. El gobierno polaco rechazó admitirlos, causando un duro ir y venir entre las fronteras alemana y polaca durante días. Esta negativa de dejar ingresar a sus propios ciudadanos, convirtió el campamento de expulsados judíos en tierra de nadie en la frontera entre ambas naciones, en condiciones inhumanas imposibles de imaginar. Finalmente las autoridades alemanas convencieron al gobierno polaco de que los dejase entrar. Muchos de los expulsados judíos habían residido en Alemania la mayor parte de sus vidas; incluso algunos habían sido condecorados como veteranos de la Primera Guerra Mundial. Herschel Grynszpan, un alemán judío que había escapado a Francia, había recibido una carta de su familia que describía las condiciones horribles que experimentaron durante esta deportación. Intentando mejorar su situación, apeló repetidamente durante los días siguientes a Ernst vom Rath, secretario de la Embajada alemana en París, que al parecer no tenía ninguna intención de ayudar. El lunes, 7 de noviembre, Grynszpan disparó a Vom Rath. Éste murió en la tarde del 9 de noviembre, a consecuencias de las heridas recibidas.
Noche de los cristales rotos El asesinato de Vom Rath sirvió como excusa para lanzar una revuelta contra ciudadanos judíos en todo el país. El ataque fue pensado para que pareciera un acto espontáneo, pero de hecho fue orquestado por el gobierno alemán. Esto significaba que el mando del NSDAP (Partido Nacional Socialista) estaba de acuerdo y, como hacía a menudo, el gobierno utilizó la organización del partido aparte de la autoridad del gobierno. El 9 de noviembre estos altercados dañaron, y en muchos casos destruyeron, aproximadamente 1.574 sinagogas (prácticamente todas las que había en Alemania), muchos cementerios judíos, más de 7.000 tiendas y 29 almacenes judíos. Más de 30.000 judíos fueron detenidos e internados en campos de concentración; unos cuantos incluso fueron golpeados hasta la muerte. El número de judíos alemanes asesinados es incierto, con estimaciones de entre 36 a 200 aproximadamente durante más de dos días de levantamientos. El número de muertos más probable es de 91. Esta violencia indiscriminada explica que algunos alemanes que no eran judíos fueran asesinados simplemente porque alguien pensó que «parecían judíos». Los acontecimientos en Austria no eran menos terribles, y la mayor parte de las 94 sinagogas de Viena y las casas de oración fueron dañadas parcial o totalmente. Esta gente fue sometida a toda clase de humillaciones, incluyendo el fregar los pavimentos mientras eran atormentados por sus compatriotas austriacos, algunos de los cuales habían sido sus amigos y vecinos.
Respuesta desde el exterior El tremendo acontecimiento se difundió por todo el mundo. Esto desacreditó a los movimientos nazis en Europa y Norteamérica, provocando un declive. Muchos periódicos condenaron el suceso, comparándolo con las salvajes revueltas provocadas por la Rusia Imperial en la década de 1880. Estados Unidos retiró a su embajador (pero no rompió sus relaciones diplomáticas), mientras que otros gobiernos cortaron directamente sus relaciones diplomáticas con Alemania a modo de protesta.
Final La persecución y los daños económicos provocados a judíos alemanes no cesaron con el altercado, aunque sus negocios hubieran sido ya saqueados. También los forzaron a pagar una multa colectiva de mil millones de marcos al gobierno nazi. Esto era una hipocresía — el propio diario The New York Times tenía pruebas fotográficas demostrando que los nazis eran cuanto menos parcialmente responsables, aunque ahora se sabe que fue aprobado personalmente por Adolf Hitler, y que incluso el propio Führer estuvo implicado en la planificación. Era una forma de castigo colectivo, más tarde denunciado ante la Convención de Ginebra. Durante el anuncio de la sanción, el dirigente nazi Hermann Göring, que había insistido mucho antes en tomar medidas contra los judíos, había descrito sin querer la realidad de aquel suceso:
"La ciudadanía judía de Alemania, como castigo por sus crímenes abominables, tiene que hacer frente a una multa de mil millones de marcos. A propósito, debo reconocer que no me gustaría ser judío en Alemania."
Aquella noche comenzaba una nueva fase de las actividades antisemitas del NSDAP y los aparatos estatales, conduciendo a la deportación y, finalmente, el exterminio de la mayor parte de los judíos que vivían en Alemania. Aunque pocas personas lo supieran entonces, la noche de los cristales rotos era el primer paso en la persecución sistemática y el asesinato masivo de judíos en todas partes de Europa en lo que fue conocido posteriormente como el Holocausto.
* Un pogromo: consiste en el linchamiento multitudinario, espontáneo o premeditado, de un grupo particular, étnico, religioso u otro, acompañado de la destrucción o el expolio de sus bienes (casas, tiendas, centros religiosos, etcétera). El término ha sido usado históricamente para denotar actos de violencia indiscriminada, sean espontáneos o premeditados, contra los judíos.
"Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender"
Su apellido de soltera fue Sklodowska. Nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867, y murió en Sallanches, el 4 de julio de 1934. Fue la quinta hija del matrimonio de Ladislas Sklodowska, profesor de física y matemáticas de liceo, y de Bronislawa Boguska, quien era maestra, pianista y cantante. Desde muy temprana edad, Marie demostró poseer una excelente memoria y una gran capacidad de estudio, era amante de la lectura, la historia natural y la física. Aunque su niñez se vio quebrada ya a los 9 años, en que muere su hermana mayor Sophie, y luego, dos años más tarde, su madre a causa de la tuberculosis. Sin embargo, esos duros golpes no mermaron en ella su ánimo por estudiar.
Alumna brillante y madura, con una capacidad excepcional de concentración, Marie sueña con realizar una carrera científica, un sueño inconcebible en aquella época para una mujer, más aún en su país, pues las universidades estaban prohibidas para las mujeres. Pero por carecer de recursos económicos se convierte en preceptora, y se sacrifica para ayudar a su hermana Bronia que desea estudiar medicina en París. Después será ésta última quien la apoye a ella. Sin embargo, cuando Marie terminó su enseñanza secundaria su voluntad vocacional igual la indujo a inscribirse en un instituto privado donde enseñaban ciencias.
La precaria situación económica que a Marie le tocó vivir en su país, se debía a las represalias políticas que afectaban a su padre, lo que repercutía en la consecución de los medios necesarios para el sustento de su hogar. Ello le implicó a Marie tener que dejar la casa paterna y ponerse a trabajar de institutriz.
En otoño de 1891, la tímida Marie se traslada a París para estudiar en la Sorbonne. Ambiciosa, autodidacta, su única obsesión es aprender. En un ático del Barrio Latino pasó hambre y frío. Sin embargo, su inquebrantable voluntad le permite obtener una licenciatura de física, y luego de matemáticas. Además, pudo descubrir la libertad intelectual y la independencia que tanto anhelaba.
"El día que el hombre se diese cuenta de sus profundas equivocaciones, habría terminado el progreso de la ciencia"
Es en esos años de universitaria en la Sorbonne que un amigo polaco le presenta a un joven tímido y reservado: Pierre Curie. Y aquel librepensador, conocido por sus trabajos sobre cristalografía y magnetismo, se convertirá en su esposo el 26 de julio de 1895. Pierre y Marie celebraron su unión con una sencillez casi franciscana, ni fiesta, ni alianzas, ni vestido blanco. Su matrimonio duró once años, hasta la trágica muerte de Pierre. Los Curie tuvieron dos hijas, Irène y Eve. La primera seguiría los pasos de sus padres y recibió el Premio Nobel de Química. La segunda fue periodista y escribió una biografía sobre su madre.
Inteligencia, rigor, voluntad, pasión...
Marie y Pierre estudiaron los materiales radiactivos, en particular el uranio en forma de pechblenda, que tenía la curiosa propiedad de ser más radiactiva que el Uranio que se extraía de ella. La explicación lógica fue suponer que la pechblenda contenía trazas de algún elemento mucho más radiactivo que el uranio. También descubren que el torio podía producir radioactividad. Tras varios años de trabajo constante, a través de la concentración de varias clases de pechblenda, aislaron dos nuevos elementos químicos. El primero, en 1898, fue nombrado como polonio en referencia a su país nativo, y el otro, radio debido a su intensa radiactividad. Siempre trabajaron en estos años en un cobertizo y Pierre era el encargado de suministrar todos los medios y artilugios para que Marie trabajara. Pierre tenía temporadas de gran fatiga que incluso le obligaba a reposar en cama, además de que los dos sufren quemaduras y llagas producidas por sus peligrosos trabajos.
"El descubrimiento del rádium, escribió 25 años después Marie Curie fue realizado bajo penosas condiciones, y el cobertizo que lo abrigó aparece revestido con encantos de leyenda. Empero, esta romántica circunstancia no fue una ventaja, pues insumió muchas de nuestras fuerzas y retardó las realizaciones ... Ni siquiera teníamos un mueble para encerrar en él los productos radiantes obtenidos, que colocábamos sobre mesas y anaqueles. Recuerdo la extraña alegría que sentimos cuando se nos ocurrió entrar por la noche en nuestro dominio, y vimos por todos lados las siluetas débilmente luminosas de los productos de nuestro trabajo".
Poco después Marie obtuvo un gramo de cloruro de radio, lo que consiguió al tener que manipular hasta ocho toneladas de pechblenda. En 1902 presentan el resultado y les invitan a todos los sitios, a todas las cenas y reuniones, lo que les lleva a la fama. Los científicos les mandaban cartas y los norteamericanos les pedían que dieran a conocer todos sus descubrimientos. Tanto Pierre como Marie aceptan y prestan todas sus investigaciones sin querer lucrarse de ello mediante patentes, un hecho que es aplaudido por todo el mundo.
Premios Nobel Junto a Pierre Curie y Henri Becquerel, Marie fue galardonada con el Premio Nobel de Física en 1903, "en reconocimiento de los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubierta por Henri Becquerel". Fue la primera mujer que obtuvo tal galardón. Les dieron 15.000 dólares, parte de los cuales lo utilizaron para hacer regalos a sus familias y en comprarse una bañera. Un tiempo después Pierre obtuvo una cátedra en la Sorbona. La fama les abrumó y se concentraron en sus trabajos. En 1904 tuvo su segunda hija, Eve, pero antes había tenido un aborto, probablemente producido por la radiactividad.
El 19 de abril de 1906 ocurrió la tragedia, ya que Pierre fue atropellado por un carruaje de seis toneladas, muriendo sin que nada se pudiera hacer por él. Marie quedó muy afectada, pero quería seguir con sus trabajos y rechazó una pensión vitalicia. Además asumió la cátedra de su marido, siendo la primera mujer en los 650 años de la Universidad.
En 1910 demostró que se podía obtener un gramo de radio puro. Al año siguiente recibió el Premio Nobel de Química «en reconocimiento de sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento»,. Con una actitud desinteresada, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo abierto a la investigación de toda la comunidad científica.
Fue la primera persona a la que se le concedieron dos Premios Nobel en dos diferentes campos. La otra que lo obtuvo hasta el presente, fue Linus Pauling. La pusieron al frente del Instituto del Radio e investiga en el gran laboratorio Curie. Después de la muerte de su marido, tuvo un romance con el físico Paul Langevin, que estaba casado, lo que resultó un escándalo periodístico con tintes xenófobos.
Pionera del premio Nobel en el Panteón de los hombres ilustres Marie murió a los 66 años, de anemia aplástica, debida a su exposiciones a las radiaciones. Desde 1995, y bajo la ilustre cúpula del Panteón de París, junto al escritor Victor Hugo, el político Jean Jaurès o el miembro de la resistencia Jean Moulin, reposan ahora los restos de Marie Curie y de su esposo Pierre. Valiente mujer de ciencias, humanista y tenaz, con el descubrimiento del radio, esta investigadora de origen polaco, abrió el campo de la física nuclear y la terapia del cáncer. Trabajos que le costarían la vida.
Sin duda, uno de los personajes más controvertidos y polémicos de la historia. De lo poco que se sabe de su vida (a ciencia cierta) es que nació el 26 de mayo de 1696 en un castillo de los Montes Carpatos, hijo del último rey de Transilvania, Ferenz II Rákōczi, y de la princesa Carlota; murió el 27 de febrero de 1784 en Eckenförde, Alemania.
Primeras enseñanzas EL Rey Ferenz II Rakoczi, que era perseguido por Carlos VI, decide enviar al pequeño príncipe a Florencia donde fue criado e instruido por el último de los Médicis. A la edad de 14 años, asistía a la universidad de Siena y destacaba dentro del movimiento Francmason. Comienzos de su vida En 1735 muere su padre en Turquía, dónde se encontraba exiliado. Mientras unos lo sitúan junto al lecho de muerte de su padre, otros aseguran haberlo visto en Holanda junto a un famoso Rosacruz. El príncipe "muere" o pretende morir un año más tarde en Hungría. Inmediatamente después de ese acontecimiento, viaja a Escocia donde estuvo dos años aproximadamente. Dos años en los que no aparece en ninguna crónica social, ni se relaciona con la alta sociedad, ni tiene contacto con nadie. Hasta se desconoce dónde vivió en todo ese tiempo. Ninguna persona pudo dar testimonio de que realmente viviera allí esos años. Tiempo más tarde, confiesa que había estado tratando un tema de vital importancia para la humanidad. A partir de ese comentario, y de su relación con los Rosacruces, surgieron especulaciones sobre la posible misión que podía haber estado llevando a cabo el Conde, relacionada con el Santo Grial. En el siglo VIII, se dio a conocer una posible lista de los miembros del Priorato de Sion, entre los cuales figuraba Saint Germain.
La leyenda empieza poco después de la llegada del conde a París. Según las memorias del pseudónimo «Condesa de B...», tituladas Chroniques de l'oeil de boeuf, una noche el conde acudió a una fiesta organizada por la anciana condesa Von Georgy, cuyo difunto marido había sido embajador en Venecia por los años 1670. Al oír que anunciaban al conde, la condesa dijo que recordaba el nombre de cuando ella estuvo en Venecia. ¿Acaso el padre del conde estuvo allí por aquella época? No, contestó el conde, él mismo había estado allí, y se acordaba muy bien de la condesa: una hermosa y joven muchacha. Imposible, replicó la condesa. El hombre que ella conoció entonces tenía por lo menos 45 años, aproximadamente la misma edad que el conde tenía en aquel momento. «Madame», dijo el conde sonriendo, «yo soy muy viejo». «Pero entonces usted debe tener casi 100 años», exclamó la condesa. «No es del todo imposible», replicó el conde, exponiendo algunos detalles que convencieron a la condesa, la cual exclamó: «Me ha convencido. Es usted un hombre sumamente extraordinario, un demonio». «¡Por el amor de Dios!», exclamó el conde con voz de trueno. «¡No pronuncie estos nombres!» Le sobrevino un temblor o calambre por todos los miembros del cuerpo, y abandonó la sala inmediatamente.
Un hombre elegante, de noble dignidad e impecable cortesía que hipnotizó a la alta sociedad parisina. Dicen que aparentaba unos 30 años, que sus manos estaban llenas de diamantes, y que sus lacayos vestían de uniforme con botones de oro. Tenía una gran memoria y sorprendía a todos hablando sin acento 14 idiomas, entre ellos muchos dialectos orientales. Aseguraba también ser capaz de interpretar jeroglíficos egipcios. Tocaba con gran maestría el violín e interpretaba en piano piezas dignas de un gran concertista. Al introducirse en la masonería francesa, aseguró ser el más antiguo miembro de los masones, ostentando 300 años de edad. Aseguraba haber conocido personalmente a la Sagrada Familia y haber propuesto personalmente la canonización de Santa Ana en el primer Concilio de Nicea en el año 325. En 1760, el rey Luís XV lo envía a La Haya como su representante personal para negociar un préstamo con Austria para la financiación de la guerra de los siete años con Inglaterra. Allí se ganó un enemigo muy poderoso, el Duque de Choiseul, ministro de asuntos exteriores de Luís XV. Éste descubrió que el Conde hacía sondeos con la intención de firmar la paz entre Inglaterra y Francia. Cuando lo descubrieron, Saint Germain escapó a Inglaterra y luego a Holanda. No fue detenido ni estuvo en la cárcel como aseguran algunas biografías.
Conde de Surmont En Holanda se dio a conocer como el Conde de Surmont. Se dedicó a recoger dinero para construir un laboratorio para elaborar pinturas y colorantes. Además de tratar el "ennoblecimiento de los metales". Pero desaparece de Holanda llevándose 100.000 florines.
Marqués de Monferrat Reaparece más tarde en Tournai, Bélgica, adoptando la identidad de Marqués de Monferrat. Allí también pidió contribuciones para un laboratorio, para luego volver a huir.
General Welldone En 1768 se le sitúa en Rusia, en una conferencia junto a la Reina Catalina de Rusia. Allí fue nombrado consejero del Conde Alexēi Orlov, jefe de las fuerzas imperiales rusas. Y más tarde fue declarado oficial del ejército ruso, haciéndose llamar General Welldone. Años más tarde (1774) se lo sitúa en Nuremberg, intentando obtener fondos de Carlos Alejandro, margrave de Brandenburgo nuevamente con la intención de instalar otro laboratorio. Allí se presenta como el príncipe Rákōczy, pero lo descubrieron como Saint Germain, y partió en 1776. Se presenta en Leipzing ante el príncipe Federico Augusto de Brunswick como Francmasón de cuarto grado. Una acción verdaderamente arriesgada, teniendo en cuenta que Federico era Gran Maestre de las Logias Masónicas Prusianas. El príncipe lo descubre y huye nuevamente.
¿Estaba muerto de verdad el conde? Algunos entendidos se atreven a afirmar que la muerte del Conde en el castillo del Duque Carlos, en Suecia, en 1784, es tan falsa como su nacimiento. Voltaire, dijo en una carta a Federico el Grande: "El Conde Saint Germain es el hombre que nunca muere y que todo lo sabe". Se vio al Conde en 1785 en una conferencia muy importante junto a la Reina Catalina de Rusia, en 1793 se apareció ante la amante del rey Jeanne Dubarry. En 1920 el Obispo Leadbeater habla con el Conde en Roma. Hace algún tiempo no se le ha vuelto a ver pues se le ofreció la ascensión a un plano superior donde goza de más libertad para sus funciones de Avatar de la nueva era, sin embargo el señor Maha Chohán dijo que había tenido una comunicación reciente con él y que el maestro necesitaba de un nuevo contacto con la parte física que antes tenía.
El mensajero del Esoterismo Si bien la existencia del Conde, a veces en realidad se hace más dudosa, en el ocultismo y la teosofía lo consideran como uno de los maestros y mensajeros del más allá, gracias al supuesto don de la vida eterna.
La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo es una ONG que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados desaparecidos por la represión política en Argentina, y crear las condiciones para que nunca más se repita esta grave violación de los derechos humanos de los niños, exigiendo castigo a todos los responsables.
Los niños secuestrados como "botín de guerra" fueron inscriptos como hijos propios por los miembros de las fuerzas de represión, dejados en cualquier lugar, vendidos o abandonados en institutos como seres sin nombre. De esa manera los hicieron desaparecer al anular su identidad, privándolos de vivir con su legítima familia, de todos sus derechos y de su libertad.
Nada ni nadie las detuvo para buscar a los hijos de sus hijos. Tareas detectivescas se alternaban con diarias visitas a los Juzgados de Menores, Orfelinatos, Casa Cunas, a la vez que investigaban las adopciones de la época. También recibían —y siguen recibiendo— las denuncias que el pueblo argentino les hace llegar, como una manera de colaborar en la tarea de ubicación de los pequeños. Este es el resultado de su tarea de concientización de la comunidad.
Con el fin de localizar los niños desaparecidos Abuelas de Plaza de Mayo trabajan en cuatro niveles: denuncias y reclamos ante las autoridades gubernamentales, nacionales e internacionales, presentaciones ante la Justicia, solicitudes de colaboración dirigida al pueblo en general y pesquisas o investigaciones personales. Desde 1983 hasta julio de 2006 las Abuelas han recuperado 88 niños desaparecidos.
Para su trabajo la Asociación cuenta con equipos técnicos integrados por profesionales en los aspectos jurídico, médico, psicológico y genético.
Cada uno de los niños tiene una causa abierta en la Justicia a la que se agregan las denuncias que ellas van recibiendo con el correr del tiempo y que conforman elementos probatorios que determinan su verdadera identidad y la de los responsables de su secuestro o tenencia ilícita.
Para asegurar en lo sucesivo la validez de los análisis de sangre han implementado un Banco de Datos Genéticos, creado por la Ley Nacional Nº 23.511, donde figuran los mapas genéticos de todas las familias que tienen niños desaparecidos.
El 17 de octubre de 1945 marcó la historia del pueblo argentino. Sus efectos políticos y su realizaciones aún perduran: nació el peronismo. El presidente, general Edelmiro J. Farrell nombró al coronel Juan Domingo Perón secretario de Trabajo y Previsión, ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación, cargos en los que desempeñó una intensa actividad. Las movilizaciones populares que se produjeron el 17 de octubre de 1945 serían de esperar: como secretario de Trabajo y Previsión, Perón se había granjeado la lealtad de los obreros, a través de importantes medidas, como numerosos aumentos de salarios, y proyectos que poco después se concretarían, como la Justicia de Trabajo o el pago de las vacaciones y el aguinaldo. El sindicalismo argentino, hasta entonces desanimado por las propuestas de lucha de comunistas y socialistas, se aproximó a las soluciones reales y concretas que les ofrecía el General Perón. Pero el 8 de octubre de 1945, el general Avalos pidió a Farrell que destituyese a Perón. Señalado como la eminencia gris del gobierno, Perón fue detenido y llevado a la isla Martín García, y luego al Hospital Militar. Amplios sectores populares que no respondían a ningún partido tradicional, sino a un hombre y un proyecto nacional, irrumpieron en la vida política.
Jueves 17 de octubre de 1945 En la madrugada del día 17 comenzó una movilización de los trabajadores de La Boca, Barracas, Patricios y de los barrios populares del oeste de Capital Federal así como de las zonas industriales de sus alrededores. Fue muy importante el número de trabajadores que salió de Berisso, localidad cercana a La Plata donde había importantes frigoríficos, en la que estuvo muy activo a favor de la movilización el dirigente gremial Cipriano Reyes. Los obreros no ingresaban a trabajar en las fábricas y talleres e iban recorriendo los establecimientos vecinos incitando a abandonarlos a quienes se encontraban en ellos para luego marchar coreando consignas en favor de Perón por las calles principales hacia el centro de la Capital Federal. La acción estaba apenas coordinada por algunos dirigentes gremiales que habían estado agitando los días anteriores y la principal fuerza de impulso provenía de esas mismas columnas que mientras marchaban retroalimentaban el movimiento.
Inicialmente la policía levantó los puentes sobre el Riachuelo que son el paso obligado hacia la Capital para quienes provenían de la zona sur (Avellaneda, Lanús, Quilmes, Berisso, etc.). Algunos manifestantes cruzaron a nado o en balsas hasta que, más tarde, los puentes fueron bajados. La policía, claramente favorable a Perón, no obstaculizó la marcha e incluso algunos de sus integrantes intercambiaron expresiones de simpatía con los manifestantes, cuyas consignas nada tenían que ver con el reclamo de la CGT sino que expresaban su apoyo a Perón y la exigencia de su liberación.
El Presidente Edelmiro J. Farrell mantuvo una actitud prescindente. El nuevo Ministro de Guerra general Eduardo Avalos observaba a los manifestantes y se negó a movilizar las tropas del cuartel de Campo de Mayo que en unas horas podían llegar a la Capital Federal, como se lo pedían algunos jefes del ejército y el Ministro de Marina. Avalos confiaba en que la manifestación se disolvería por sí sola pero al comprobar que, por el contrario, era cada vez más numerosa, accedió a entrevistarse con Perón en el Hospital Militar. Tuvieron una corta reunión en la que pactaron las condiciones: Perón hablaría a los manifestantes para tranquilizarlos, no haría referencia a su detención y obtendría que se retiraran y por otra parte el gabinete renunciaría en su totalidad y Avalos solicitaría su retiro.
A las 23:10 y ante una multitud calculada en 300.000 personas Perón salió a un balcón de la Casa de Gobierno. Agradeció su presencia, recordó su labor en el gobierno, informó sobre su pedido de retiro, prometió continuar defendiendo los intereses de los trabajadores y, finalmente, pidió a los concurrentes que se desconcentraran en paz añadiendo que, por esta vez, les solicitaba que cumplieran el paro del día siguiente.
Trascendencia del 17 de octubre La movilización de ese día significó:
a) la incorporación de la clase obrera a la vida política del país con aspiración a ser reconocida como uno de los factores de poder;
b) el surgimiento de una nueva fuerza política en derredor de Perón, distinta de las existentes, que si bien tomaría de los partidos algunas prácticas clientelísticas, aplicaría nuevos enfoques, prácticas y liturgias que la distinguirían del resto y
c) el nacimiento de la antinomia peronismo-antiperonismo, que estaría presente durante años en el país.
Máximo dirigente de la Alemania nazi (20 de abril de 1889 en Braunau am Inn, Austria – 30 de abril de 1945 en Berlín). Hijo de un aduanero austriaco, su infancia transcurrió en Linz y su juventud en Viena. La formación de Adolf Hitler fue escasa y autodidacta, pues apenas recibió educación. En Viena (1907-13) fracasó en su vocación de pintor, malvivió como vagabundo y vio crecer sus prejuicios racistas ante el espectáculo de una ciudad cosmopolita, cuya vitalidad intelectual y multicultural le era por completo incomprensible.
En 1913 Adolf Hitler huyó del Imperio Austro-Húngaro para no prestar servicio militar; se refugió en Múnich y se enroló en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). La derrota le hizo pasar a la política, enarbolando un ideario de reacción nacionalista, marcado por el rechazo del nuevo régimen democrático de la República de Weimar, a cuyos políticos acusaba de haber traicionado a Alemania aceptando las humillantes condiciones de paz del Tratado de Versalles (1918).
De vuelta a Múnich, Hitler ingresó en un pequeño partido ultraderechista, del que pronto se convertiría en dirigente principal, rebautizándolo como Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). Dicho partido se declaraba nacionalista, antisemita, anticomunista, antisocialista, antiliberal, antidemócrata, antipacifista y anticapitalista, aunque este último componente revolucionario de carácter social quedaría pronto en el olvido; este abigarrado conglomerado ideológico, fundamentalmente negativo, se alimentaba de los temores de las clases medias alemanas ante las incertidumbres del mundo moderno. Influenciado por el fascismo de Mussolini, este movimiento, adverso tanto a lo existente como a toda tendencia de progreso, representaba la respuesta reaccionaria a la crisis del Estado liberal que la guerra había acelerado. Sin embargo, Hitler tardaría en hacer oír su propaganda. En 1923 fracasó en un primer intento de tomar el poder desde Múnich, apoyándose en las milicias armadas de Ludendorff («Putsch de la Cervecería»). Fue detenido, juzgado y encarcelado, aunque tan sólo pasó en la cárcel un año y medio, tiempo que aprovechó para plasmar sus estrafalarias ideas políticas en un libro que tituló Mi lucha y que diseñaba las grandes líneas de su actuación posterior. De nuevo en libertad desde 1925, Hitler reconstituyó el NSDAP expulsando a los posibles rivales y se rodeó de un grupo de colaboradores fieles como Goering, Himmler y Goebbels. La profunda crisis económica desatada desde 1929 y las dificultades políticas de la República de Weimar le proporcionaron una audiencia creciente entre las legiones de parados y descontentos dispuestos a escuchar su propaganda demagógica, envuelta en una parafernalia de desfiles, banderas, himnos y uniformes. Combinando hábilmente la lucha política legal con el uso ilegítimo de la violencia en las calles, los nacionalsocialistas o nazis fueron ganando peso electoral hasta que Hitler -que nunca había obtenido mayoría- se hizo confiar el gobierno por el presidente Hindenburg en 1933. Desde la Cancillería, Hitler destruyó el régimen constitucional y lo sustituyó por una dictadura de partido único basada en su poder personal. El Tercer Reich así creado fue un régimen totalitario basado en un nacionalismo exacerbado y en un complejo de superioridad racial sin fundamento científico alguno (basado en estereotipos que contrastaban con la ridícula figura del propio Hitler). Tras la muerte de Hindenburg, Hitler se hizo nombrar Führer o «caudillo» de Alemania y se hizo prestar juramento por el ejército. La sangrienta represión contra los disidentes culminó en la purga de las propias filas nazis durante la «Noche de los Cuchillos Largos» (1934) y la instauración de un control policial total de la sociedad, mientras que la persecución contra los judíos, iniciada con las racistas Leyes de Núremberg (1935) y con el pogromo conocido como la «Noche de los Cristales Rotos» (1938) culminó con el exterminio sistemático de los judíos europeos a partir de 1939 (la «Solución Final»). La política internacional de Hitler fue la clave de su prometida reconstitución de Alemania, basada en desviar la atención de los conflictos internos hacia una acción exterior agresiva. Se alineó con la dictadura fascista italiana, con la que intervino en auxilio de Franco en la Guerra Civil española (1936-39), ensayo general para la posterior contienda mundial; y completó sus alianzas con la incorporación del Japón en una alianza antisoviética (Pacto Antikomintern, 1936) hasta formar el Eje Berlín-Roma-Tokyo (1937).
La Alemania nazi de la pre-guerra Hitler, como dirigente de Alemania, ordenó la creación de un automóvil asequible para todos los ciudadanos, al que pensaba llamar «el vehículo del pueblo» (Volkswagen). Dicho automóvil fue diseñado y creado por Ferdinand Porsche. De ésta forma nació el coche más vendido de la época, el Volkswagen (que ahora es una marca, y entonces era el modelo) conocido después como el Escarabajo (el más vendido de la historia hasta 2007 es el Toyota Corolla, aparecido en la década de los 60 del siglo XX). Promovió un estado del bienestar cimentado sobre la creación de una seguridad social parcial, controlando el precio de la vivienda para que fuera asequible a todos los ciudadanos (las hipotecas suponían aproximadamente un 7% del salario de un alemán medio) y apoyando un nuevo concepto consistente en las vacaciones de ocio asequibles a la parte del pueblo que comulgaba con las ideas del régimen y eran catalogados como arios, financiando éste bienestar parcial con la venta y usurpacion de bienes a las minorias no arias, junto con el trabajo esclavo de ésta parte del pueblo en las fábricas (como Siemens AG e Industriehof en el campo de Ravensbrück) que apoyaban el régimen. Entregó a los campesinos arios tierras en propiedad que anteriormente pertenecían al Estado. En 1935, Alemania exhibió una mejora sustancial en términos macroeconómicos, los índices de desempleo bajaron y la economía se vio fortalecida por un crecimiento interno superior al resto de las naciones europeas. Dueño absoluto de Alemania, mostró sus éxitos contra el paro y en política exterior (reincorporación del Sarre y remilitarización de la Renania en 1936), lo que le valió el apoyo popular. La inauguración de los XI Juegos Olímpicos, en agosto de 1936, dio el espaldarazo definitivo a la televisión en general y al régimen en particular: se estiman en 150.000 los espectadores que pasaron por las distintas salas públicas de visión. En 1937, la Alemania de Hitler alcanzó el mayor nivel de desarrollo desde la I Guerra Mundial. Se ampliaron los programas de salud social parciales, se mejoraron los niveles de vida de la tercera edad (se aprobó la eutanasia selectiva no-voluntaria), los niveles de seguridad social parcial se vieron poderosamente reforzados. Aunados además a una mejor urbanización, los niveles generales de la clase media se vieron incrementados. La población en general percibió que la Alemania post Versalles había desaparecido y surgía un potente espíritu nacionalista. A fines de ese mismo año, Hitler reunió a su Estado Mayor General (OKH) y les expresó su deseo de iniciar una guerra contra los eslavos. Esto se ratificó el 28 de mayo de 1938 en la segunda reunión. El 1 de octubre de 1938 se verifica la Anexión de Austria y de los Sudetes al territorio alemán, denominada Anschluss. Con ello, Hitler ganaba dividendos políticos al anexar este territorio ocupado por alemanes propiamente dichos y descendientes de alemanes. Continuó la persecución de los judíos, promulgando leyes contra sus derechos más elementales y un ataque directo en la «Noche de los cristales rotos». Hitler, como un hábil orador y experto en la manipulación de masas, promovió y apoyó las investigaciones sobre la televisión, primero instalando en Berlín un estudio de televisión (llamado Paul Nipkow, que emitió hasta el año 1944) dotado de la televisión electromecánica de diseño Baird, luego requiriendo los servicios del propio John Logie Baird y más tarde apostando fuerte por la televisión electrónica (con tubo de imagen o iconoscopio). A mediados de los años 40 Alemania contaba con la mayor red de televisión del mundo, teniendo sus distintas sedes unidas por cable. En 1939, se verifica la Ocupación de Checoslovaquia en el marco de la anexión germana. El 23 de agosto de 1939, Hitler recibió la confirmación de la firma del Pacto Ribbentrop-Molotov convenido con la URSS; Hitler jugaba al ajedrez con el inminente escenario bélico. El 23 de octubre 1939, pocos días después de la Invasión de Polonia, firmó la Orden de Eutanasia denominada Programa Gnadentod autorizando a la Comisión creada por Himmler denominada Comisión para la Curación y el Cuidado del Reich a su aplicación inmmediata bajo la supervisión del director de la Cancillería Philip Bouhler y ejecutada por SS Viktor Branck y Verner Blankenburg. Se eliminaron 60.000 discapacitados mentales y físicos, desarrollándose a gran escala en dos años, menguando en agosto de 1941, pero sin llegar a interrumpirse en ningún momento. Otros programas de purificación racial también fueron autorizados por Hitler, tales como la persecución y asesinato de homosexuales.
La Segunda Guerra Mundial Apoyándose en el ideal pangermanista, reclamó la unión de todos los territorios de habla alemana: primero se retiró de la Sociedad de Naciones, rechazando sus métodos de arbitraje pacífico (1933); luego forzó el asesinato de Dollfuss (1934) y el Anschluss o anexión de Austria (1938); a continuación invadió la región checa de los Sudetes y, tras engañar a la diplomacia occidental prometiendo no tener más ambiciones (Conferencia de Múnich, 1938), ocupó el resto de Checoslovaquia, la dividió en dos y la sometió a un protectorado; aún se permitió arrebatar a Lituania el territorio de Memel (1939). Pero, cuando el conflicto en torno a la ciudad libre de Danzig le llevó a invadir Polonia, Francia y Gran Bretaña reaccionaron y estalló la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Hitler había preparado sus fuerzas para esta gran confrontación, que según él habría de permitir la expansión de Alemania hasta lograr la hegemonía mundial (Protocolo Hossbach, 1937); en previsión del estallido bélico había reforzado su alianza con Italia (Pacto de Acero, 1939) y, sobre todo, había concluido un Pacto de no-agresión con la Unión Soviética (1939), acordando con Stalin el reparto de Polonia. El moderno ejército que había preparado obtuvo brillantes victorias en todos los frentes durante los primeros años de la guerra, haciendo a Hitler dueño de casi toda Europa mediante una «guerra relámpago»: ocupó Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Yugoslavia, Grecia. (mientras que Italia, España, Hungría, Rumania, Bulgaria y Finlandia eran sus aliadas, y países como Suecia y Suiza declaraban una neutralidad benévola). Sólo Gran Bretaña resistió el intento de invasión (batalla aérea de Inglaterra, 1940-41); pero la suerte de Hitler empezó a cambiar cuando lanzó la invasión de Rusia, respondiendo tanto al ideal anticomunista básico del nazismo como al proyecto de arrebatar a la «inferior» raza eslava del este el «espacio vital» que soñaba para engrandecer a Alemania (1941). A partir de la batalla de Stalingrado (1943), el curso de la guerra se invirtió y las fuerzas soviéticas comenzaron una contraofensiva que no se detendría hasta tomar Berlín en 1945; simultáneamente se reabrió el frente occidental con el aporte masivo en hombres y armas procedente de Estados Unidos (involucrados en la guerra desde 1941), que permitió el desembarco de Normandía (1944). Derrotado y fracasados todos sus proyectos, Hitler vio cómo empezaban a abandonarle sus colaboradores y la propia Alemania era arrasada por los ejércitos aliados; en su limitada visión del mundo no había sitio para el compromiso o la rendición, de manera que arrastró a su país hasta la catástrofe y finalmente se suicidó en el búnker de la Cancillería de Berlín donde se había refugiado, después de haber sacudido al mundo con su sueño de hegemonía mundial de la «raza» alemana, que provocó una guerra total a escala planetaria y un genocidio sin precedentes en los campos de concentración.
Muerte de Hitler Los detalles de su muerte siguen siendo debatidos y no comprobables todavía al ciento por ciento. La versión oficial de los aliados —que concuerda con la versión dada por su secretaria personal, Traudl Junge, en el libro Hasta la última hora: la secretaria de Hitler cuenta su vida (Bis zur letzten Stunde: Hitlers Sekretärin erzählt ihr Leben), con la versión de Joachim C. Fest, historiador y biógrafo, en El hundimiento (Der Untergang) así como la biografía del General Freytag von Loringhoven— indica que Hitler renunció a intentar huir de Berlín y se suicidó con un tiro de pistola y, al mismo tiempo, ingiriendo una cápsula de cianuro en su Führerbunker, a 15 m de profundidad en el subsuelo del edificio de la Cancillería en Berlín, junto a su nueva esposa Eva Braun y rodeado de unos pocos incondicionales, el 30 de abril de 1945, cuando el Ejército Rojo, dirigido por el mariscal Zhúkov, tomaba Berlín y se encontraba a menos de 300 m del búnker.
Legado de Hitler Durante los Juicios de Nuremberg se acusó a 611 personas, integrantes de las diversas instituciones del Tercer Reich, de cinco delitos: complot, crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad (exterminio), crímenes contra la paz y genocidio. Los principales jerarcas nazis apresados fueron condenados a la horca o a largas penas de prisión; otros murieron en los meses que siguieron a la caída de Berlín. El nazismo y cualquier reminiscencia ideológica afín fueron prohibidos en casi toda Europa; de hecho no se pueden publicar bibliografías, esvásticas y otros símbolos sin riesgo de cometer falta o delito punible. Sin embargo, la discriminación antisemita permaneció hasta bien entrada la década de los 60, sobre todo en países americanos. Muchas reminiscencias de esa época, encubiertas en doctrinas militares, sociales y políticas empresariales, aún perduran en el mundo.
"No se puede separar la paz de la libertad, porque nadie puede estar en paz a menos que sea libre"
(Malcolm Little; Omaha, Nebraska, 19 de mayo de 1925 - Nueva York, 21 de febrero de 1965)
Primeros años Hijo de Louise Norton Little, ama de casa madre de ocho hijos y de Earl Little, ministro Baptista seguidor de Marcus Garvey, líder del Nacionalismo Negro. El activismo de Earl por los derechos civiles provocó las amenazas de muerte de la organización de la supremacía blanca llamada Black Legion, forzando a la familia a trasladarse dos veces antes del cuarto cumpleaños de Malcolm. Malcolm X tuvo una dura infancia, marcada por el acoso que sufría su familia debido a su raza. El Ku Klux Klan les acosaba y esto supuso el asesinato de su padre, lo que provocó que su madre fuese internada en un centro psiquiátrico y que él pasase cuatro años en un reformatorio. Posteriormente, fue adoptado por una familia de Michigan y a los diez años se trasladó a Boston con una de sus hermanas. En Boston, Malcolm se convirtió en un pandillero. En 1946 es condenado de 8 a 10 años de prisión por robo a mano armada de los que cumplió seis y medio en Charlestown, Prisión Estatal de Massachusetts. Mientras cumplía la condena abandonó su adicción a las drogas, estudió por correspondencia y tomó contacto con la Nación del Islam (NOI), movimiento religioso musulmán liderado por Elijah Muhammad, que consideraba a los negros el pueblo favorito de Alá y a los blancos la personificación del diablo.
La Nación del Islam En 1953 cambió su nombre de Malcolm Little a Malcolm X, convirtiéndose en Ministro Asistente del Templo de Detroit de la Nación del Islam. Malcolm explicaba su nombre de la siguiente manera: "Al adoptar la 'X' uno adquiere cierto misterio, cierta posibilidad de poder a los ojos de amigos y enemigos... La 'X' anuncia lo que has sido y lo que serás: ex-fumador, ex-bebedor, ex-cristiano, ex-esclavo". La 'X' también corresponde al apellido desconocido de los esclavos de los que Malcolm X descendía, en lugar de seguir usando un nombre que seguramente fue escogido por un dueño de esclavos. Esta lógica llevó a muchos miembros de la Nación del Islam a escoger sus propios nombres. Su labor de propaganda extendió la influencia de la NOI en Detroit, Boston y Filadelfia; fundó el periódico Muhammad Speaks; y llegó a ser el responsable de la NOI en Nueva York. Como líder militante, Malcolm X favorecía el orgullo negro, (apoyando el "black power" y defendiendo la creación de un estado independiente negro), la auto-suficiencia económica, y la política de la identidad. Al final llegaría a convertirse en un activista de los derechos humanos y la unidad negra transcontinental de renombre mundial. Desde finales de los cincuenta fue presentado por los medios de comunicación como un apóstol de la violencia, tergiversando su mensaje de rechazo de la dominación blanca y de autodefensa contra el racismo. Su popularidad determinó una rivalidad con Elijah Muhammad que terminaría con la escisión de Malcolm X en 1964, cuando tuvo conocimiento de que existían planes para asesinarle. Malcolm X propugnaba participar más activamente en la lucha política, denunciando que ni las acciones de reforma individual de la NOI, ni la campaña por los derechos civiles -en auge por aquellos años- conducirían por sí solas a la liberación de los negros. Fundó su propio movimiento, la Mezquita Musulmana. En aquel mismo año cumplió el precepto religioso de peregrinar a La Meca, aprovechando para visitar siete países musulmanes. Este viaje le convirtió a una forma más ortodoxa del Islam, en la que veía posible la hermandad de todas las razas; abandonó el racismo de la NOI, dejó de predicar el separatismo y pasó a proponer un nacionalismo negro (emancipación sobre la base de tomar el control de sus propias organizaciones y comunidades). En un segundo viaje aquel año tomó contacto con importantes líderes africanos (Nasser, Nyerere, Nkrumah, Kenyatta.) e incorporó a su discurso la lucha contra el imperialismo norteamericano; su reflejo fue la fundación, todavía en 1964, de la Organización de la Unidad Afro-Americana, un movimiento laico de tendencia socialista.
Asesinato y funeral La noche del 14 de febrero de 1965 su casa fue bombardeada. Malcolm y su familia sobrevivieron y nadie fue inculpado por este crimen. Una semana más tarde, el 21 de febrero, en la sala Audubon de Manhattan, Malcolm acababa de empezar su discurso cuando se produjo un disturbio. Un hombre gritó "¡Quita tus manos de mi bolsillo!". Los guardaespaldas de Malcolm acudieron para ver lo que ocurría mientras otro hombre disparaba en el pecho a Malcolm con una recortada. Malcolm X, de 39 años, había fallecido. Norman Butler, Thomas Johnson y Talmage Hayer fueron condenados a cadena perpetua por el asesinato. 600 personas acudieron al funeral de Malcolm en Harlem el día 27 de febrero de 1965. Ossie Davis describió a Malcolm como "nuestro brillante príncipe negro".
"Durante los días que he pasado en el mundo musulmán, he comido en el mismo plato, bebido en el mismo vaso, dormido sobre la misma alfombra, y he rezado al mismo Dios que mis correligionarios de ojos azules, cabellos rubios y piel blanca . Los musulmanes blancos son tan sinceros en sus palabras y en sus actos como los musulmanes negros de Africa, de Nigeria, de Sudán y de Ghana... Somos verdaderamente hermanos. Porque la creencia en un solo Dios ha desterrado toda consideración de raza en nuestro espíritu, actos y conducta.Deduzco que si los blancos de Estados Unidos llegasen a aceptar la idea de un solo Dios, quizás ese día también aceptarían - en la practica - que el hombre es igualmente uno solo. Entonces cesarían de juzgar a los demás por el color de piel y de herirlos en consecuencia."
(Saladas, Corrientes, ca. 1789 – San Lorenzo, provincia de Santa Fe, 3 de febrero de 1813) fue un soldado argentino del Regimiento de Granaderos a Caballo, que murió en la batalla de San Lorenzo al socorrer al entonces coronel José de San Martín, cuyo caballo había caído por el fuego enemigo. La providencial acción de Cabral en el bautismo de fuego de las fuerzas argentinas figura de manera conspicua en la iconografía patriótica, y le ha granjeado fama duradera. Es poco lo que se conoce de la vida de Cabral; se lo sabe correntino, posiblemente de la localidad que hoy lleva su nombre en el municipio de Saladas y que era hijo de José Jacinto Cabral y de la morena Carmen Robledo. Cuando contaba con unos 23 años se incorpora al ejército en un contingente reclutado por el gobernador de Corrientes, Toribio de Luzuriaga. Enviado a Buenos Aires se incorporó en 1812 al segundo escuadrón de los recién creados Granaderos a Caballo. De acuerdo a la biografía que transmite Pastor Obligado, su diligencia y capacidad de mando le granjearon galones de cabo para diciembre de ese año, y de sargento al siguiente; la que recoge Bartolomé Mitre en su monumental Historia de San Martín y de la Emancipación Americana, por el contrario, lo hace soldado raso a la fecha del combate. Independientemente de su grado, su acción crucial tuvo lugar a poco de comenzada la batalla, cuando el fuego enemigo derribó a la montura de San Martín y aprisionó a éste debajo del animal. Desafiando la tropa enemiga, que se aproximaba cargando con bayonetas, Cabral desmontó y ayudó al coronel a incorporarse. Los detalles exactos de la acción han sido embellecidos tantas veces por la hagiografía patria que es imposible determinar con exactitud cuan arriesgada resultó; en algunas interpretaciones, Cabral interpone su cuerpo como escudo entre las bayonetas realistas y San Martín, lo que parece poco probable. Con todo, resultó gravemente herido en la acción, si bien no murió en el campo de batalla sino en el refectorio del vecino convento de San Lorenzo, utilizado como hospital de campaña tras el enfrentamiento.
Carta de San Martín a la Asamblea.
“No puedo prescindir de recomendar particularmente a la familia del granadero Juan Bautista Cabral natural de Corrientes, que atravesado el cuerpo por dos heridas no se le oyeron otros ayes que los de viva la patria, muero contento por haber batido a los enemigos.”
Controversias en cuanto a su grado
Según Mitre, el grado de sargento le fue concedido post mortem en mérito a su arrojo en la batalla. Otros en cambio sostienen que no fue ascendido a Sargento por su acción. No existe documento alguno que así lo certifique. Si hay pruebas que San Martín dispuso colocar una placa en la entrada del viejo cuartel de Granaderos en el Retiro que recordaba al “Granadero Juan Bautista Cabral muerto en el campo de la gloria” y que en aquel cuartel, todos los días, cuando se pasaba lista se nombraba al Granadero Juan Bautista Cabral y el Sargento a cargo de la Compañía debía contestar “Muerto en el campo del honor Presente en el recuerdo de todos los Granaderos” La historia lo ha convertido en un héroe nacional pero muy pocas personas saben realmente quién fue JUAN BAUTISTA CABRAL.
Napoleón I Bonaparte(1769-1821), militar y estadista francés, general republicano durante la Revolución, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que le convirtió en gobernante de Francia como Primer Cónsul (Premier Consul) de la República, para convertirse posteriormente en Emperador de los Franceses (Empereur des Français). Conocido con los sobrenombres de le Petit Corporal (el Pequeño Cabo) por sus soldados y como Bony, el Ogro de Ajaccio y el Usurpador por sus enemigos.
Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio (Córcega) y recibió el nombre de Napoleone. Era el segundo de los ocho hijos de Carlos Bonaparte y Letizia Ramolino, miembros ambos de la pequeña burguesía corso-italiana. Su padre trabajaba como abogado y luchó por la independencia de Córcega; después que los franceses ocuparan la isla en 1768, ejerció como fiscal y juez e ingresó en la aristocracia francesa con el título de conde. Gracias a la influencia de su padre, la formación de Napoleón en Brienne y en la Escuela Militar de París estuvo subvencionada por el propio rey Luis XVI. Terminó sus estudios en 1785 —a los 16 años— y sirvió en un regimiento de artillería con el grado de teniente. Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con derrotas iguales de estrepitosas. Durante el periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi todo el occidente y parte central de Europa por conquistas o alianzas y solo fue tras su derrota en la Batalla de las Naciones cerca de Leipzig en octubre de 1813 que se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia en lo que es conocido como los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815, siendo exiliado a la isla de Santa Elena donde falleció. Aparte de sus proezas militares, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico y es considerado por algunos un «monarca iluminado» por su extraordinaria capacidad de trabajo. Su memoria prodigiosa y su inigualable lucidez, le permitían conocer y recordar el más mínimo detalle. Nada dejaba librado al azar y no consentía que alguien improvisara. Otros, sin embargo, lo consideran un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas.
La Francia napoleónica
Napoleón decidió abandonar a su ejército y regresar a Francia para salvar el país ante la crisis del Directorio. Cuando llegó a París se unió a una conspiración contra el gobierno. Bonaparte y sus compañeros tomaron el poder durante el golpe de Estado del 9-10 de noviembre de 1799 (18-19 de brumario según el calendario revolucionario) y establecieron un nuevo régimen, el Consulado. Según la constitución del año VIII, Napoleón, que había sido nombrado primer cónsul, disponía de poderes casi dictatoriales. La Constitución del año X, por él dictada en 1802, otorgó carácter vitalicio a su consulado y, finalmente, se proclamó emperador en 1804. El electorado mostró su respaldo absoluto a cada una de estas reformas. Bonaparte cruzó los Alpes con un ejército en 1800 y derrotó a los austriacos en la batalla de Marengo, con lo que su poder quedó afianzado. Entabló negociaciones para restablecer la paz en Europa y conseguir que el Rin fuera reconocido como la frontera oriental de Francia. Asimismo, firmó el Concordato de 1801 con el papa Pío VII, que apaciguó los ánimos en el interior del país al poner fin al enfrentamiento con la Iglesia católica, originado desde el inicio de la Revolución. En cuanto a la política interior, Napoleón reorganizó la administración, simplificó el sistema judicial y sometió a todas las escuelas a un control centralizado. La legislación civil francesa quedó tipificada en el Código de Napoleón y en otros seis códigos que garantizaban los derechos y libertades conquistados durante el periodo revolucionario, incluida la igualdad ante la ley y la libertad de culto.
La leyenda de Napoleón
El culto a Napoleón comenzó en vida del emperador; el propio Bonaparte lo fomentó durante su primera campaña divulgando sus victorias de forma sistemática. Como primer cónsul y emperador encargó la realización de obras hagiográficas a los mejores escritores y artistas de Europa y favoreció esta idolatría mediante la celebración de ceremonias conmemorativas de su gobierno en las que aparecía como el artífice de la época más gloriosa de Francia; solía decir que había conservado las conquistas de la Revolución Francesa y ofrecido sus beneficios a toda Europa en un intento de fundar una federación europea de pueblos libres. Sus restos fueron trasladados a París en 1840 a petición del rey Luis Felipe I de Orleans y se enterraron con grandes honores en los Inválidos, donde permanecen actualmente.
Las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo. Los sabios buscan la sabiduría; los necios creen haberla encontrado. La victoria tiene cien padres y la derrota es huérfana. La realidad tiene limites; la estupidez no.